Glosario de términos significativos en el ámbito de las drogas
- contexto de aplicación de un programa:
- Entorno social, cultural y físico donde se desarrolla la intervención. Se trata de un aspecto especialmente importante en la aplicación de un programa de prevención, ya que su eficacia dependerá en parte de la consideración de las peculiaridades culturales de la población destinataria, así como de la identificación de los factores de riesgo potenciales a los que se puede hallar sometida.
- convenciones internacionales sobre drogas:
- Tratados internacionales relativos al control de la producción y distribución de sustancias psicoactivas. Los primeros tratados (Acta General de Bruselas, 1889-90 y Convención de St. Germain-en-Laye de 1912) controlaron el tráfico de licores en áfrica durante la era colonial. El primer tratado que se ocupó de las sustancias actualmente controladas fue la Convención de la Haya de 1912, cuyas disposiciones y acuerdos fueron consolidados en la Convención única sobre Estupefacientes de 1971 y en la Convención frente al Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas.
- crack:
- Cocaína base en forma de cristales; se obtiene mezclando la sal de cocaína con una solución básica y posterior filtración y evaporación; la cocaína base se distingue de su sal en que se volatiliza y no se quema cuando se calienta a temperaturas elevadas; se consume fumada directamente mediante unos canutillos o en pipas de agua.
- crank:
- Mezcla de crack y heroína que se fuma en pipa. La acción de la heroína produce una marcada aceleración seguida por una etapa de sueño, pesadez con ínfima energía para mantenerse despierto. Allí entra en acción la cocaína presente en el crack, sucediéndose un ciclo de peligrosas "subidas" y "bajadas" por las violentas alteraciones bioquímicas de la actividad cerebral.
- craving:
- Término inglés que se usa para referirse al impulso imperioso, central en toda dependencia, de consumir una determinada sustancia con el deseo subjetivo de experimentar sus efectos. El craving supone una reacción aprendida, primero a partir de la experiencia gratificante del consumo (refuerzo positivo) y, más adelante, fruto de la necesidad para evitar el síndrome carencial (refuerzo negativo).
- crystal:
- Metanfetamina "de diseño" (2-metilamino-fenil-propano). Puede ser aspirada, ingerida o inyectada. Sus efectos son rapidísimos: exaltación del ánimo, euforia, pérdida del apetito, dilatación de las pupilas, incremento de las palpitaciones, respiración acelerada, sudor excesivo y alta temperatura corporal. Causa una sensación súbita, muy intensa, durante los primeros treinta minutos. Luego, el adicto permanece despierto entre 3 y 24 horas. Estos trastornos del sueño se denominan "hang over" y ante la asiduidad del uso sobreviene la paranoia con alucinaciones auditivas y visuales. Los síntomas de una dosis subletal son: mareos, temblores, agitación, hostilidad, pánico, vómitos, entre otros. Las dosis elevadas producen paranoia, alucinaciones visuales y auditivas. Ver también: anfetamina
- delirium tremens:
- Delirio agudo que aparece entre los tres y cuatro años de alcoholismo crónico y que no está relacionado estrictamente con el propio estado de embriaguez. Se presenta con ocasión de padecer, el alcohólico crónico, alguna enfermedad aguda, infección, traumatismo o emoción intensa. Es un episodio psicótico agudo, transitorio, que puede durar de dos a diez días en los que el sujeto padece alucinaciones.
- dependencia cruzada:
- Término farmacológico que se utiliza para indicar la capacidad de una sustancia (o grupo de sustancias) para suprimir las manifestaciones de la abstinencia de otra sustancia o de otro grupo, manteniendo así el estado de dependencia física. Obsérvese que el término "dependencia" se utiliza aquí normalmente en el sentido psicofarmacológico más estricto que se asocia a la supresión de los síntomas de abstinencia. Una de las consecuencias del fenómeno de dependencia cruzada es que hay más probabilidades de que aparezca dependencia de una sustancia si la persona es ya dependiente de otra sustancia relacionada. Por ejemplo, es más fácil que aparezca dependencia de una benzodiazepina en personas que ya son dependientes de otro medicamento de este tipo o de otras sustancias con efectos sedantes, como el alcohol o los barbitúricos.
- dependencia física:
- Situación en la que el organismo, habituado a la presencia de una sustancia, necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad. La dependencia física puede ocurrir con el uso crónico, y hasta apropiado, de muchas drogas, y en sí no constituye una adicción. Ver también: drogodependencia
- dependencia psicológica:
- Situación en la que se produce un impulso compulsivo que lleva a consumir periódicamente una determinada droga para experimentar un estado afectivo positivo (placer, euforia, sociabilidad, etc.) o evitar un estado negativo (aburrimiento, timidez, insatisfacción?). Ver también: drogodependencia
- depresores:
- Sustancias que disminuyen la intensidad de las funciones psíquicas y físicas del usuario, creando un estado de relajación. Las más habituales son el alcohol y los fármacos hipnosedantes.
- deshabituación:
- Fase del tratamiento ?más larga que la de la desintoxicación?, en la que el sujeto elimina o modifica los hábitos relacionados con el consumo de drogas.
- desinhibición:
- Estado de liberación de las inhibiciones internas que influyen sobre la conducta de una persona. El consumo de sustancias como el alcohol o el éxtasis pueden provocar este efecto en el estado de ánimo caracterizado por un aumento de la sociabilidad y la empatía o la capacidad para conectar con otras personas.
- desintoxicación:
- Primera etapa del tratamiento de una drogodependencia que fundamentalmente se dirige al tratamiento de la dependencia física; también se refiere al proceso de privación programado en adictos que finalizan un periodo de mantenimiento con metadona.
- despenalización:
- Eliminación de las sanciones penales relacionadas con la producción, consumo o venta de una o varias drogas, consideradas previamente ilegales. El modelo antiprohibicionista remarca la distinción entre efectos primarios (directamente derivados del consumo de la sustancia) y los secundarios (consecuencia de la aplicación de la política criminal prohibicionista) y sostiene que estos efectos secundarios resultan más dañinos que los primarios, tanto para el individuo como para la sociedad. Ver también: legalización
- diagnóstico dual :
- Término general que se refiere a la comorbilidad o coexistencia de un trastorno debido al consumo de sustancias psicoactivas y de otro trastorno psiquiátrico en la misma persona. A veces, estas personas reciben el nombre de "enfermo mental consumidor de drogas". Un significado menos frecuente es la coexistencia de dos trastornos psiquiátricos que no están relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. El término también se ha aplicado a la coexistencia de dos diagnósticos de trastornos debido al uso de sustancias (véase politoxicomanía). El empleo de este término no implica la naturaleza de la asociación entre los dos trastornos ni ninguna relación etiológica entre ambos. Sinónimo: comorbilidad. Ver también:
- diazepam:
- Benzodiazepina de uso habitual.
- dipsomanía:
- Veáse alcoholismo.
- dispensación de heroína:
- Los programas de prescripción o dispensación de heroína se plantean como último recurso, como una alternativa viable para el grupo de personas con dependencia crónica que no responden a tratamientos más convencionales. En el contexto de estos programas se suministra heroína, de manera controlada, a pacientes con dependencia crónica a los opiáceos.
- doce pasos:
- Doce pasos, grupo basado en (twelve-step group) Grupo de ayuda mutua organizado en torno al programa de los doce pasos de Alcohólicos Anónimos (AA) o a una adaptación directa de ese programa. El programa de los doce pasos de AA se basa en admitir que uno es impotente ante el alcohol y no puede gobernar su vida debido a ello; en poner la propia vida en manos de un "poder superior"; en hacer un inventario moral y reparar los daños causados en el pasado, y en ayudar a otros alcohólicos. Los alcohólicos en recuperación que siguen el programa no deben volver a beber nunca más, aunque este objetivo se va consiguiendo día a día. AA está organizado a partir de "doce tradiciones", que imponen el anonimato, una postura apolítica y una estructura organizativa sin jerarquías. Hay otros grupos basados en los doce pasos en los que cambia su adherencia a las doce tradiciones. Hoy en día, existen cientos de organizaciones de grupos de los doce pasos, cada una centrada en un problema concreto de conducta, personalidad y relaciones. Otros grupos que trabajan en el campo de las drogas son Cocainómanos Anónimos, Toxicómanos Anónimos, Narcóticos Anónimos, Fumadores Anónimos o Adictos a Pastillas Anónimos. Para las familias de personas alcohólicas o adictas, existen las asociaciones Al-Anon, Alateen y, Co-dependientes Anónimos. Los centros de tratamiento que hacen un claro hincapié en los programas de AA reciben a menudo el nombre general de "programas de los doce pasos".
- dopamina:
- Hidroxitiramina. Neurotransmisor inhibitorio derivado de la tirosina que se encuentra en los ganglios basales, relacionado con sensaciones de satisfacción y placer. Diversos estudios relacionan los niveles de dopamina con la adicción. Ver también: nucleo accumbens
- droga:
- En sentido estricto, toda sustancia farmacológicamente activa para el organismo es una droga; en esta acepción todo medicamento es pues una droga; en un sentido más amplio, se emplea el término droga para referirse a toda sustancia psicoactiva susceptible de un consumo abusivo y que puede implicar manifestaciones de dependencia. "Toda sustancia, legal o ilegal, que introducida en el organismo modifica la conciencia y/o el estado de áni-mo. Las características farmacológicas de cada sustancia, su patrón de consumo, las expectativas sobre los efectos, las condiciones de vida del consumidor y el estatus legal, predeterminan una cultura de uso. (Docu-mento de consenso sobre la reducción de daños y riesgos." 2ª conferencia de consenso sobre Reducción de Riesgos asociados al uso de drogas. 6 y 7 de junio. Bilbao) "Se definen como drogas aquellas sustancias químicas que se incorporan al organismo humano, con unas características farmacológicas que actúan fundamentalmente a nivel psicotrópico, pero cuyas consecuencias y funciones operan básicamente a partir de las definiciones sociales, culturales y económicas de los grupos sociales que las utilizan" (OMS).
- drogas de diseño:
- Término por el que se denomina a las drogas creadas en laboratorios; generalmente, incluye tanto a los análogos de anfetaminas y metanfetaminas (alucinógenos) como de opiodes.
- drogas duras:
- Término con el que se denominan la mayoría de drogas ilegales, especialmente los derivados de opioides y la cocaína. La denominación carece de base científica y se utiliza popularmente para distinguir los derivados del cannabis del resto de las drogas ilegales.
- drogodependencia:
- Estado psíquico y a veces físico, originado por la interacción entre un ser vivo y una droga, caracterizado por respuestas conductuales y de otro tipo que incluyen siempre un acto compulsivo para el consumo de drogas continuo o periódico con miras a experimentar sus efectos psíquicos, y a veces para evitar el malestar producido por su privación. Necesidad de una cantidad determinada de droga en el organismo para mantener su funcionamiento. Ver también: adicción,dependencia física,dependencia psicológica
- esteroides anabólicos:
- Las hormonas esteroides se producen de forma natural en los órganos sexuales masculinos y femeninos, la corteza renal y la placenta. Las hormonas masculinas, incluida la testosterona, operan en el organismo masculino de dos formas: en primer lugar son las responsables del crecimiento y funcionamiento de los órganos sexuales masculinos y de los efectos "masculinizadores" en el desarrollo del varón. Dichos efectos se conocen como androgénicos y las hormonas masculinas como andrógenos. En segundo lugar, ayudan al desarrollo del tejido muscular, dando como resultado el efecto de "masculinización" o anabólico sobre el cuerpo. La mayoría de los esteroides anabólicos sintéticos se derivan de la estructura esteroide básica de las testosteronas que se producen en el organismo de forma natural, aunque los fabricantes se esfuerzan (con éxito parcial) en aumentar los efectos anabólicos y reducir los androgénicos. En la práctica deportiva, si se toman conjuntamente con un programa riguroso de entrenamiento y una buena dieta, aumentan la producción de proteínas por el organismo, aumentando la masa muscular y la fuerza. Para mejorar su competitividad, algunos consumidores también buscan mayor agresividad, que puede ser un efecto secundario asociado a las hormonas masculinas. Su uso prolongado puede causar hipertensión y altos niveles de colesterol, relacionándose directamente con la posibilidad de afecciones cardíacas, daños hepáticos (incluyendo ictericia, tumores, hemorragias y fallo hepático), bloqueo del crecimiento óseo y desórdenes psíquicos como la paranoia. Aunque no se cree que causen dependencia física, algunos consumidores han llegado a mostrarse psíquicamente Dependientes de los esteroides, hasta creer que caería su nivel de rendimiento deportivo sin ellos. Este tipo de dependencia podría acompañarse de letargia y depresión.
- estimulantes:
- Categoría de drogas que aumenta la actividad de las monoaminas (como la dopamina) en el cerebro. Los estimulantes causan un aumento en la libido, la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la respiración, y disminuyen el apetito. Incluyen algunos medicamentos utilizados para tratar el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (por ejemplo, el metilfenidato y las anfetaminas), así como la cocaína y la metanfetamina. Ver también: anfetamina,cocaina,dopamina
- estupefaciente:
- Sustancia susceptible de inducir abuso o dependencia a través de su consumo. Sustancia inscrita en las listas I, II y III de estupefacientes establecidas en la Convención única de 1961.
- etileno de cocaína:
- Potente estimulante que se forma en el cuerpo cuando se consume la cocaína junto con el alcohol. Ver también: cocaina
- eva:
- Derivado anfetamínico cuya estructura química está estrechamente relacionada con la del MDMA. Sus efectos ocurren más rápidamente y son de duración más corta. Se consume, también, en pastillas que por una cara suelen llevar grabada la palabra Eva y, por otra, la dosis activa (unos 130 mg). Altera la percepción menos que el éxtasis pero estimula más el sistema nervioso central. Es la pastilla más parecida a la anfetamina y la que menores efectos secundarios presenta. Ver también: anfetamina,mdma
- éxtasis:
- Droga modificada (MMDA), cuya formula es 3,4-metilenedioxianfetamina. Presenta efectos estimulantes y disminución de sueño, así como desinhibición. El éxtasis se presenta en pequeñas pastillas -puede distribuirse en polvo- generalmente de color rosáceo, blanco, amarillo o azul. Es activo para el ser humano a partir de los 75 a 100 mg. Produce efectos poco antes de la media hora de su ingestión y éstos desaparecen entre las cuatro y seis horas, según la tolerancia del consumidor. Entre los riesgos deri-vados de su consumo, las alteraciones mentales (ansiedad, pánico, delirios, insomnio) y el riesgo de shock (golpe de calor), por eso no se consume en combinación con alcohol, sino con agua. Historia: El MDMA, también conocido como éxtasis, fue patentado en 1914 en Alemania por los laboratorios Merck como supresor del apetito, pero nunca se llegó a comercializar. Quedó relegado hasta la década de los 50, época en que se rescató con fines experimentales (interrogatorios, psicoterapias). Los primeros consumos ilega-les se detectaron durante los años 60 y 70 en el oeste de EE.UU., lo que propició su prohibición en 1985 en aquel país. Desde la década pasada irrumpe en Europa con una fuerza cada vez mayor; sirvan de ejemplo las 4.325 pastillas que las autoridades españo-las decomisaron en 1989 frente a las 645.000 incautadas en 1995.
- éxtasis líquido (ghb):
- El GHB (gamma-hidroxibutirato) aunque es conocido como éxtasis líquido no tiene nada que ver con el MDMA. Es un líquido incoloro, inodoro y con un cierto sabor salado. Cuando se descubrió este derivado se le atribuyeron aplicaciones terapéuticas en narcolepsia, tratamientos de drogodependencia, como anestésico intravenoso y ayuda en el parto. Los efectos de esta sustancia son relajación y somnolencia. El problema del GHB es que al ser líquido, la dosificación no es tan exacta como en las pastillas. Las sobredosis son más corrientes y pueden causar estados de coma y muerte. Ver también: mdma
- éxtasis vegetal:
- Preparados de composición muy variable constituidos por multitud de plantas y compuestos químicos. Se comercializan, en comprimidos de atractivos colores, a través de Internet, por correo o en tiendas especializadas como los Smart Shops. Los éxtasis vegetal tienen en común la presencia en su composición de plantas ricas en cafeína, precursores anfetamínicos (efedra, la bala o el cálamo aromático), plantas de exclusivo control médico o farmacéutico como el ginseng, y, por último, sustancias químicas como la L-arginina o el ácido gammaaminobutírico. El éxtasis vegetal es un estimulante de la corteza nerviosa. Está contraindicado en caso de trastornos cardiovasculares o de cuadros de ansiedad o insomnio. Ver también: anfetamina
- factor de protección:
- Factores de orden psicológico, económico, social y cultural que pueden fortalecer al individuo en su capacidad de actuar de modo responsable antes sí mismo y ante los demás; más concretamente, el término se refiere a los factores que contribuyen a que una persona sea capaz de evitar conductas de consumo, abuso o dependencia de las drogas.
- factor de riesgo:
- Factores de orden psicológico, económico, social y cultural que pueden debilitar al individuo, tanto en cuanto a su equilibrio personal como en su relación con la comunidad y pueden conducirlo a adoptar conductas de riesgo; más concretamente, el término se refiere a aquellos factores que generan situaciones de uso, abuso o dependencia de las drogas.
- farmacocinética:
- Patrón de absorción, distribución y secreción de una droga a lo largo de un periodo de tiempo
- flash-backs (fenómenos de recurrencia):
- Recurrencia de los efectos de una droga sin su nueva administración, en particular en el caso del LSD.
- fuentes:
- Ley 18/1998 del País Vasco sobre prevención, asistencia e inserción en materia de drogodependencias Comisión europea, Glossarium, Droga, Oficina de publicaciones de las Comunidades europeas, 1995, 168 páginas. Denis Richard y Jean-Louis Senon, Dictionnaire des drogues, des toxicomanies et des dépendances, Larousse, 1999. Escobar,R. Diccionario de drogas peligrosas, Editorial Universidad, 1999, 334 páginas. ISDD, Estudio referente a conceptos y terminología en reducción de la demanda, Centro de Documentación del Observatorio Vasco de Drogodependencias, 1998, 154 páginas.
- ghb:
- Droga de diseño desarrollada en 1989 como anestésico local en Estados Unidos, pero al poco tiempo descartada por la comunidad médica norteamericana debido a que sus efectos colaterales resultaban imprevisibles, pues los usuarios entraban en un "sueño comatoso", ataques epilépticos, importantes daños cerebrales, hasta llegar en algunos casos a la muerte. Hasta 1991, la droga -mezclada con otros componentes inocuos- se vendía como suplemento alimentario para fisioculturistas; ese mismo año fue retirada de la venta e incluída en la lista de narcóticos. Ver también: drogas de diseño
- grupo de autoayuda:
- Término que designa dos tipos de grupos terapéuticos, pero que se utiliza sobre todo para referirse a los grupos de ayuda mutua, que es un nombre más correcto. También hace referencia a los grupos que enseñan técnicas cognitivas y conductuales y otras técnicas de autoayuda.
- grupo de ayuda mutua:
- Grupo en el cual los participantes se ayudan mutuamente a recuperarse o a mantener la recuperación de la dependencia del alcohol u otra droga, de los problemas relacionados o de los efectos de la dependencia de otra persona, sin tratamiento ni orientación profesional. Los grupos más destacados en la esfera del alcohol y otras drogas son Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos y Al-Anon (para familiares de alcohólicos), que forman parte de una amplia variedad de grupos de doce pasos basados en un método espiritual y no confesional. Los grupos de ayuda mutua dedicados al alcohol se remontan a los washingtonianos de 1840 e incluyen ciertos grupos europeos, tales como Blue Cross, Gold Cross, grupos basados en el método de Hudolin y Links. Los métodos usados por algunos de estos grupos permiten la orientación profesional o semiprofesional. Algunos centros de rehabilitación o pisos protegidos en el caso del alcohol y las comunidades terapéuticas para las personas drogodependientes pueden considerarse grupos de ayuda mutua residenciales. El término "grupo de autoayuda" es más habitual, pero la expresión "grupo de ayuda mutua" expresa con más exactitud el énfasis en la asistencia y el apoyo mutuo.
- hábito:
- consumo repetido y habitual que aunque no conlleva el aumento de dosis sí conduce a la dependencia. Muy asociado a situaciones sociales. Consumidor/a regular.
- hachís:
- Exudado resinoso de cannabis más concentrado en cannabiodes que la marihuana y que se presenta en forma de pastillas de consistencia pétrea. Se consume deshecha al calor directamente en pipas o mezclada con tabaco de cigarrillos.
- heroína:
- Derivado del opio. La heroína se consume esnifada, por vía parenteral y fumada. Entre sus efectos se encuentran la relajación, la disminución del dolor y ansiedad, así como disminución del estado de alerta y del funcionamiento mental. Entre los riesgos asociados a su consumo destacan las alteraciones digestivas, cardiocirculatorias, del sistema nervioso y metabólicas.
- hongos alucinógenos:
- Sus principios alucinógenos actúan a nivel cerebral, creando ilusiones acompañadas de alteraciones olfatorias. De la euforia y la locuacidad se pasa repentinamente a la angustia. Se experimenta taquicardia, astenia, escalofríos Las alteraciones sensoriales ocasionan una percepción distorsionada de los objetos y de la distancia. Se manifiesta una total despreocupación por los hechos reales, aunque éstos representen una amenaza inmediata, junto con fenómenos de angustia psicosensoriales y delirios.
- inhalantes:
- Bajo esta denominación se incluye un numeroso grupo de sustancias químicas con diversas aplicaciones industriales o domésticas que se consumen por inhalación. Sus efectos inmediatos son la euforia y las alucinaciones. Su consumo produce graves trastornos mentales y orgánicos. Aunque han tenido escasa incidencia como drogas de abuso en Europa, sí son de uso generalizado en otros países y contextos tan dispares como México o Japón.
- intercambio de jeringuillas:
- Los programas de intercambio de jeringuillas brindan al usuario de drogas por vía intravenosa la posibilidad de desechar sanitariamente las jeringuillas usadas y de obtener jeringuillas esterilizadas sin costo; y constituyen, por tanto, una forma simple y económica de reducir el riesgo de infección por VIH.
- intervención en medio abierto:
- El modelo de intervención en medio abierto permite conocer, contactar e intervenir en el propio entorno comunitario del sujeto, procurando un enfoque individualizado y facilitando el contacto y la derivación a los recursos socioasistenciales.
- intoxicación:
- En el caso de consumo de drogas, se denomina intoxicación a la condición aguda de los efectos producidos por la sustancia en cuestión; es decir, cuando altera profundamente el estado psíquico y físico de la persona, con efectos tales como alteración del juicio, de la conducta, del nivel de conciencia, del ritmo cardíaco o de la respiración.
- kit de prevención:
- Estuche de prevención destinado a los usuarios de drogas que se inyectan por vía intravenosa. Contiene: dos jeringuillas, dos ampollas de agua destilada, dos tapones impregnados de alcohol, dos tapones secos, dos recipientes para diluir y calentar, dos filtros, un preservativo y mensajes de prevención. Las subvenciones públicas permiten que este estuche se venda a un precio moderado en farmacias.